Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 52(1)mar. 2024.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535714

ABSTRACT

After 70 years of the formalization of medical specialties in Colombia, very little progress has been made in the educational models for the acquisition of clinical competencies in these postgraduate programs. Furthermore, although there is already a law on human resources in health, the Colombian medical education system lacks specific regulations on the training of health professionals (physicians) in the different medical specialty programs offered in the country. Likewise, at present, factors such as the financial crisis of public hospitals, the limited number of accredited hospitals and the growing number of medical schools and specialization programs, affect the comprehensive and equal development of medical competencies of professionals who are trained as specialists in the different postgraduate medical programs offered in Colombia. In view of the above, the purpose of this article is to present a proposal for postgraduate medical education that prioritizes the adequate acquisition of competencies over compliance with the time required to complete the curricula of the different medical specialties. However, this involves several prerequisites: a regulatory body in charge of overseeing and monitoring the training of medical residents or specialists in the country; strong training in university teaching for professors practicing in medical schools and university hospitals; the standardization of the graduates profile; adequate financing of university hospitals, as well as appropriate support in the process of accreditation as such, and the self-evaluation and continuous improvement of postgraduate medical programs.


Después de 70 años de la formalización de las especialidades médicas en Colombia, ha habido muy pocos avances en los modelos educativos para la adquisición de competencias clínicas en estos programas de posgrado. Además, a pesar de que ya hay una ley sobre el talento humano en salud, en el sistema educativo médico colombiano no hay regulaciones específicas sobre la formación de profesionales de la salud (médicos) en los diferentes programas de especialidades médicas ofrecidos en el país. Igualmente, en la actualidad factores como la crisis financiera de los hospitales públicos, el escaso número de hospitales acreditados y el creciente número de facultades de medicina y de programas de especialización afectan la adquisición integral e igualitaria de competencias médicas de los profesionales que se forman como especialistas en los diferentes programas de posgrado médico ofrecidos en Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito de este artículo es presentar una propuesta de educación médica de posgrado que priorice la adecuada adquisición de competencias por encima del cumplimiento del tiempo fijado para completar los planes de estudios de las diferentes especialidades médicas. Sin embargo, para esto se requieren varios aspectos: un ente regulatorio encargado de vigilar y monitorear la formación de los residentes o especialistas médicos en el país; una fuerte capacitación en docencia universitaria a los profesores que ejercen en las facultades de medicina y hospitales universitarios; la homogenización del perfil de los egresados; una adecuada financiación de los hospitales universitarios, así como un apropiado acompañamiento en su proceso de acreditación como tal, y la autoevaluación y mejoramiento continuo de los posgrados médicos.

2.
Rev. panam. salud pública ; 46: e177, 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450254

ABSTRACT

ABSTRACT Cystic echinococcosis is endemic and hyperendemic in Uruguay. The objective of this study was to determine the species and genotype of Echinococcus granulosus sensu lato in symptomatic patients with cystic echinococcosis who underwent surgery, together with the location and stage of the cysts. The study included 13 patients aged between 6 and 57 years old. Samples of cysts from these cases were analyzed using DNA extraction, polymerase chain reaction amplification and sequencing. The results revealed the presence of E. granulosus sensu stricto in all cases, with 12 samples belonging to the G1 genotype and 1 to the G3 genotype, suggesting that disease persistence might be related to the dog-sheep cycle. However, other intermediate hosts, such as cattle, could also be involved. Cysts were most frequently found in the liver, followed by muscle and other sites (e.g. pulmonary, vertebral, pelvic and cardiac); and stage CE1 was most frequently found, followed by CE2 and CE3b. Three cases occurred in children or adolescents, suggesting an active parasite cycle in at least some areas of the country. Since there is considerable diversity of E. granulosus sensu lato species and genotypes in South America, it is important to continue the present study in order to draw stronger epidemiological conclusions.


RESUMEN La equinococosis quística es endémica e hiperendémica en Uruguay. El objetivo de este estudio fue determinar la especie y el genotipo de Echinococcus granulosus sensu lato en pacientes sintomáticos con equinococosis quística que fueron sometidos a cirugía, además de la localización y estadio de los quistes. En el estudio participaron 13 pacientes de entre 6 y 57 años. Las muestras de quistes de estos casos se analizaron mediante la extracción de ADN, la amplificación de la reacción en cadena de la polimerasa y la secuenciación. Los resultados revelaron la presencia de E. granulosus sensu stricto en todos los casos, con 12 muestras pertenecientes al genotipo G1 y 1 muestra de genotipo G3, lo que sugiere que la persistencia de la enfermedad podría estar relacionada con el ciclo perro/ovinos. Sin embargo, otros huéspedes intermedios, como el ganado, también podrían estar involucrados. Los quistes se encontraron con mayor frecuencia en el hígado, seguido por los músculos y otros sitios (por ejemplo, quistes pulmonares, vertebrales, pélvicos y cardíacos); y el estadio más frecuente fue CE1, seguido por CE2 y CE3b. Tres de los casos ocurrieron en niños o adolescentes, lo que sugiere un ciclo activo de parásitos al menos en algunas áreas del país. Dado que existe una considerable diversidad de especies y genotipos de E. granulosus sensu lato en América del Sur, es importante continuar con este estudio para extraer conclusiones epidemiológicas más sólidas.


RESUMO A equinococose cística é endêmica e hiperendêmica no Uruguai. O objetivo do estudo foi determinar a espécie e o genótipo do Echinococcus granulosus sensu lato em pacientes sintomáticos com equinococose cística que foram submetidos a cirurgia, juntamente com a localização e o estágio dos cistos. O estudo incluiu 13 pacientes entre 6 e 57 anos de idade. As amostras de cistos foram analisadas utilizando extração do DNA, amplificação pela reação em cadeia da polimerase e sequenciamento. Os resultados revelaram a presença de E. granulosus sensu stricto em todos os casos, com 12 amostras pertencentes ao genótipo G1 e uma ao genótipo G3, sugerindo que a persistência da doença pode estar relacionada ao ciclo cão-ovelha. Entretanto, outros hospedeiros intermediários como gado também poderiam estar envolvidos. Os cistos foram mais frequentemente encontrados no fígado, seguido por músculos e outros locais (por exemplo, pulmão, vértebras, pelve e coração), e o estágio mais frequentemente encontrado foi o CE1, seguido por CE2 e CE3b. Três casos ocorreram em crianças ou adolescentes, o que sugere um ciclo parasitário ativo em pelo menos algumas áreas do país. Devido à considerável diversidade de espécies e genótipos de E. granulosus sensu lato na América do Sul, é importante dar continuidade do presente estudo a fim de se chegar a conclusões epidemiológicas mais sólidas.

4.
Rev. colomb. anestesiol ; 43(4): 290-298, Oct.-Dec. 2015. ilus
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-767537

ABSTRACT

Lung ultrasound is a monitoring tool that expands globally in different scenarios, it provides a range of ultrasound parameters that represent lung tissue without pathology, and artifacts that will be generated by the presence of pathology will be a great support during the diagnostic exercise for the physician, who should have the opportunity to do an assessment bedside the patient, dynamically, without risk to himself or to the patient. The semiology described for some of the diseases related to the physician involved in perioperative or critical patient management, has been taken from groups of experts who have validated some of these results with standard techniques such as chest radiography or computerized tomography.


El ultrasonido pulmonar es una herramienta de monitoreo que se expande a nivel mundial en diferentes escenarios, ofrece una serie de parámetros ecográficos que representan el tejido pulmonar sin patología, y los artefactos que se van a generar por la presencia de patología, serán un gran apoyo durante el ejercicio diagnostico para el médico tratante, quien debe tener la oportunidad de hacer una evaluación junto al paciente, de forma dinámica, sin riesgos para el o su paciente. La semiología descrita para algunas de las patologías que le competen al médico involucrado en el manejo del paciente critico o durante el perioperatorio, ha sido tomado de grupos de expertos que han validado algunos de estos resultados con técnicas estándar como la radiografía de tórax o la tomografía axial computarizada.


Subject(s)
Humans
5.
Rev. venez. cir ; 67(2): 61-66, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401111

ABSTRACT

La perforación esofágica comprende un reto clínico para el médico: esto por la gran cantidad de variantes clínicas que puede presentar. Es importante destacar que es una verdadera emergencia por las desastrosas consecuencias de un diagnóstico tardío, por lo cual el médico debe tener una visión clara de su presentación así como sospechar de su existencia en ocasiones, donde a pesar de una clínica ambigua, el antecedente de ciertos acontecimientos nos acercan a este diagnóstico. Caso clínico: Paciente femenina de 58 años de edad, quien inicia enfermedad actual en marzo del 2013 al presentar dolor torácico de fuerte intensidad, concomitantemente hematemesis en 3 oportunidades posterior ingesta de cuerpo extraño (espina de pescado) es llevada a quirófano donde se realiza una toracotomía amplia derecha con visualización de lesión grado IV de tercio medio de esófago torácico y retiro de cuerpo extraño, cervicotomía exploradora izquierda para exclusión esofágica extrínseca y yeyunostomía de alimentación. Conclusión: Creemos que el mejor manejo de las lesiones de esófago es hacer diagnóstico rápido y, de ser posible, realizar la reparación primaria. Para esto, es necesario tener un alto índice de sospecha en lesiones de cuello y tórax, pues debido a que se encuentra rodeado de la vía aérea y estructuras vasculares importantes, muchas veces es pasada por alto, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y, por tanto, la morbimortalidad(AU)


Esophageal perforation comprises a clinical challenge for physicians: it is because many clinical variants which may occur. Importantly, it is a true emergency, the dire consequences of a late diagnosis, so the doctor must have a clear view of your presentation and suspect their existence sometimes, where despite an ambiguous clinical, history of certain events bring us to this diagnosis. Case report: Female patient, 58 years old, who started presenting illness in March 2013 to have chest pain of high intensity concomitantly hematemesis in 3 subsequent opportunities intake foreign body (fishbone) is taken to surgery where it takes one wide right thoracotomy, left explorer cervicotomy + extrinsic esophageal exclusion feeding jejunostomy. Conclusion: We believe that the best management of esophageal injuries is to make rapid diagnosis and, if possible, perform primary repair. For this it is necessary to have a high index of suspicion in lesions neck and chest, then because it is surrounded by the airway and major vascular structures, often is overlooked, which increases the risk of complications and therefore, the morbidity and mortality(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Chest Pain , Hematemesis , Esophageal Perforation , Foreign Bodies , Wounds and Injuries , Thoracotomy , Emergencies
6.
Int. j. morphol ; 31(1): 321-328, mar. 2013. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-676175

ABSTRACT

The aim of our research was to create an osteogenic unit in the skulls of athymic mice; however, the first challenge we faced was to find sufficient and adequate data that would allow us to determine the morphological, immunohistochemical and microtopographical characteristics that could be used as normality standards in athymic mice skulls and, hence, a reference in the event of achieving the formation of de novo bone using the osteogenic unit we proposed. Knowing the normal bone morphology in the skull of athymic mice was a necessary precondition to develop subsequently an osteogenic unit possessing the Osteogenesis, Osteoinduction and Osteoconductivity that could be compared versus those in the normal bone during its formations and remodeling processes. Therefore, we conducted a pilot study to determine bone morphological characteristics in the skull of athymic mice by means of specific histological staining: hematoxylin-eosin and Von Kossa, for osteoid tissue and mineralized bone, and Masson Tri-chrome for ossified areas. We also use immunohistochemistry to detect bone formation markers: alkaline phosphatase resulting from osteoblastic activity stimulation, type 1 collagen a bonematrix structural protein; Osteopontine, a protein specifically synthesized by osteoblasts that favors cell proliferation and remodeling in bone defects; Osteocalcine, a peptide hormone produced by osteoblasts during bone formation; and, Runx 2, a transcription factor expressed by stem cells which stimulates bone differentiation. Likewise, we used electron microscopy on the newly formed tissue to determine the presence of organic deposits, such as calcium, phosphate and magnesium in bone tissue.


Propusimos la realización de una unidad osteogénica a desarrollar en cráneo de ratones atímicos, Sin embargo, nos enfrentamos al reto de encontrar datos que nos determinaran cuales eran las características morfológicas, inmunohistoquímicas y micro-topográficas del cráneo de estos ratones atímicos, que nos sirvieran como referencia de normalidad y tener un punto de comparación, en caso de que pudiéramos lograr la formación de hueso de novo, a partir de la unidad osteogénica que propusimos. El objetivo, de conocer la morfología del hueso normal de cráneo de ratones atímicos, fue desarrollar posteriormente una unidad osteogénica que reuniera las características de Osteogénesis, Osteoinducción y Osteoconducción, y, compararlas contra las que tiene dicho hueso normal durante su proceso de formación y remodelación. Así, realizamos un estudio piloto donde establecimos características morfológicas de hueso del cráneo de ratones atímicos, a través de tinciones histológicas específicas, con hematoxilina-eosina y von Kossa para buscar tejido osteoide y hueso mineralizado y Tricrómico de Massón para observar zonas osificadas. Además, analizamos el tejido óseo a través de inmunohistoquímica, con la finalidad de buscar marcadores de formación ósea como fosfatasa alcalina que es resultado del estímulo de la actividad osteoblástica; colágena 1, la cual es una proteína estructural de la matriz ósea; osteopontina, proteína sintetizada específicamente por osteoblastos que favorece la proliferación celular y la remodelación en defectos óseos; osteocalcina hormona peptídica producida por los osteoblastos durante la formación ósea y Runx 2 Factor de transcripción expresado por las células progenitoras que estimula la diferenciación ósea. Además, sometimos el tejido óseo a microscopía electrónica para determinar la presencia de depósitos de compuestos como calcio, fósforo y magnesio.


Subject(s)
Animals , Rats , Skull/anatomy & histology , Skull/growth & development , Osteogenesis , Bone Regeneration , Rats, Nude , Immunohistochemistry , Microscopy, Electron/methods , Collagen Type I , Alkaline Phosphatase
7.
Rev. panam. salud pública ; 26(4): 324-329, oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530956

ABSTRACT

OBJETIVOS: Desarrollar un cuestionario para evaluar autoeficacia hacia la actividad física en niños de edad escolar, así como medir su validez de constructo, confiabilidad test-retest y consistencia interna. MÉTODO: Se utilizó un multimétodo en cuatro etapas: 1) Investigación bibliográfica y consecutivamente un estudio exploratorio. Construcción de los reactivos del cuestionario utilizando una escala dicotómica de 14 ítems. 2) Evaluación de la validez de contenido a través de un panel de expertos. 3) Aplicación de la primera versión del cuestionario final a una muestra de 900 niños de edad escolar de la ciudad de México. 4) Determinación de la validez de constructo, la confiabilidad test-retest y la consistencia interna (Alfa de Cronbach). RESULTADOS: Se obtuvieron tres factores que explican el 64,15 por ciento de la varianza: búsqueda de alternativas positivas hacia la actividad física, capacidad para enfrentar posibles barreras para llevarla a cabo y expectativas de habilidad o competencia. Se validó el modelo por medio de la bondad del ajuste, obteniéndose un 65 por ciento de residuos inferiores a 0,05, resultado indicativo de que el modelo factorial estimado se ajusta a los datos. La consistencia alfa de Cronbach fue de 0,733, la confiabilidad test-retest fue de 0,867. CONCLUSIONES: Se desarrolló una escala con validez y confiabilidad adecuadas. Estos resultados permiten utilizarla como un buen indicador de la autoeficacia hacia la actividad física en niños de edad escolar, lo cual es importante en el desarrollo de programas cuyo objetivo sea fomentar dicha conducta en este grupo de edad.


OBJECTIVES: To design a questionnaire for assessment of self-efficacy toward physical activity in school children, as well as to measure its construct validity, test-retest reliability, and internal consistency. METHODS: A four-stage multimethod approach was used: (1) bibliographic research followed by exploratory study and the formulation of questions and responses based on a dichotomous scale of 14 items; (2) validation of the content by a panel of experts; (3) application of the preliminary version of the questionnaire to a sample of 900 school-aged children in Mexico City; and (4) determination of the construct validity, test-retest reliability, and internal consistency (Cronbach's alpha). RESULTS: Three factors were identified that explain 64.15 percent of the variance: the search for positive alternatives to physical activity, ability to deal with possible barriers to exercising, and expectations of skill or competence. The model was validated using the goodness of fit, and the result of 65 percent less than 0.05 indicated that the estimated factor model fit the data. Cronbach's consistency alpha was 0.733; test-retest reliability was 0.867. CONCLUSIONS: The scale designed has adequate reliability and validity. These results are a good indicator of self-efficacy toward physical activity in school children, which is important when developing programs intended to promote such behavior in this age group.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Motor Activity , Surveys and Questionnaires , Self Efficacy
8.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; ago. 1997. 46 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-275695

ABSTRACT

"La deficiencia de yodo, micronutriente indispensable para la producción de hormonas tiroideas, afecta la salud de diferentes formas. Aunque el bocio es la afección más conocida, las complicaciones más importantes son las que alteran el desarrollo normal del cerebro, ocasionando sordera, mudez y retraso psicomotor que puede llegar a ser tan severo como el cretinismo. La deficiencia de yodo es considerada como la causa más importante de retraso mental prevenible. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que en América existen 60 millones de personas en riesgo, 30 millones padecen bocio y 250 mil cretinismo. Las regiones con un menor desarrollo socieconómico y ubicadas lejos del mar tienen mayor riesgo de padecer deficiencias de yodo, especialmente en las áreas montañosas". (AU). En el presente documento se presenta y analiza la situación actual del ®Programa de Eliminación Virtual del Bocio y otras Alteraciones Asociadas a la Deficiencia de Yodo en México¼, cuyos ejes fundamentales son la vigilancia epidemiológica y el monitoreo de los niveles de yodo en sal. Se proporciona un panorama epidemiológico de las deficiencias de yodo y se abordan aspectos de la sal como son la producción y los niveles de yodación. Contenido: Introducción. Antecedentes. 1) Objetivos, metas y estrategias. 2) Criterios para la certificación de la eliminación de las alteraciones asociadas a la deficiencia del yodo. 3) Panorama epidemiológico. 4) La yodación de la sal en México. 5) Comentarios y recomendaciones. Anexos: el yodo y la salud; metas de la ®Cumbre Mundial en Favor de la Infancia¼; legislación; indicadores de alteraciones asociadas con deficiencias del yodo; glosario


Subject(s)
Goiter, Endemic , Iodine , Iodine Deficiency
9.
México D.F.; Fondo de Cultura Económica; 1990. 287 p. ilus.(Formación e Información).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-138961

ABSTRACT

La presente obra se compone de dos tomos, en este primer tomo la temática se avoca, en general, a la atención materna y perinatal, la organización y saneamiento comunitarios, la promoción y educación para la salud, la pareja en edad reproductiva y la planificación familiar. El índice comprende las siguientes partes y temas: I) LA ATENCION DE LA SALUD: La atención primaria de la salud. La organización comunitaria y la promoción de la salud. La comunidad y la educación para la salud. El saneamiento de la comunidad. II) LA PAREJA EN EDAD REPRODUCTIVA: El desarrollo de la sexualidad y sus alteraciones más frecuentes. La formación de la pareja y la evolución de la familia. La planificación familiar. Promoción y prevención de la salud materno-infantil. III) LA MUJER GESTANTE Y EL FETO: Embarazo normal. Psicología y embarazo. Valoración del riesgo materno y fetal. Alimentación de la embarazada. IV) PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL EMBARAZO: Hiperemesis gravídica. Amenaza de aborto. Embarazo molar. Embarazo ectópico. Embarazo múltiple. Polihidramnios. Retraso del crecimiento intrauterino. Amenaza de parto pretérmino. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Embarazo prolongado. Muerte fetal. Enfermedades digestivas. Diabetes mellitus. Tuberculosis. Enfermedades transmitidas por contacto sexual (sífilis, gonorrea, herpes simple, hepatitits B y SIDA). Infección y virosis. Anemia por deficiencia de hierro. Medicamentos, drogas y alcohol. Patología neoplásica. Enfermedad hipersensitiva del embarazo. V) EL PARTO Y EL PUERPERIO: Parto normal. Puerperio fisiológico. Alimentación de la mujer lactante y sus cuidados. VI) PROBLEMAS DE SALUD MATERNA DURANTE EL PARTO Y EL PUERPERIO: Ruptura prematura de membrana. Trabajo de parto normal. Parto pretérmino. Distocias de origen fetal. Distocias de partes blandas. El parto con cicatrices uterinas. Sufrimiento fetal agudo. Accidentes del cordón umbilical. Hemorragia postparto. Infección puerperal. Complicaciones de la lactancia. Procedimientos obstétricos del parto


Subject(s)
Labor, Obstetric , Natural Childbirth , Obstetric Labor Complications , Parturition/psychology , Parturition/rehabilitation , Postpartum Hemorrhage , Pregnancy Complications , Pregnancy Complications, Infectious , Pregnancy Complications, Neoplastic , Pregnancy, Ectopic , Pregnancy, Multiple , Mexico
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(2): 47-51, feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71995

ABSTRACT

Se estudiaron 80 mujeres con 20 a 25 semanad de embarazo en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) a quienes se les midió talla y peso, se les cuestionó acerca de los factores de riesgo (antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus, edad, sobrepeso, No. de gestaciones y se llevaron a cabo pruebas de glucosa postprandial de dos horas (GPP-2h) con una carga de 100g de glucosa. Se determinaron los valores de glucosa en plasma venoso por medio de la técnica de glucosa-oxidasa, previa estandarización. Los resultados muestran que 36% tuvieron al menos AMG (> ou = 120 mg/dL). No hubo diferencia significativa de semana a semana para poder definir algún punto de corte al igual que para el factor gestas, si en cambio para los demás: el punto de corte para edad fue de 35 años, para el ½ P/T pregestacional fue de 119, para el % P?T gestacional fue de 103 y AHF por parte de la madre. El factor que más capacidad tiene para detectar sujetos con AMG es la edad > ou = 35 años seguido por AHF de madre; cuando se observa la combinación de cuatro factores de riesgo (se excluye el factor gestas por ser un elemento de confusión), los pesos pregestacional y gestacional funciconan más como factores de riesgo aditivo secundario que como determinantes del proceso metabólico. En vista de lo anterior, AHF de madre y edad > ou = 35 años individualmente, y la presencia de 3-4 factores de riesgo pueden ser consideradas características de alto riesgo para desarrollar AMG


Subject(s)
Humans , Female , Blood Glucose/metabolism , Pregnancy , Diabetes Mellitus/complications , Risk Factors
13.
Salud pública Méx ; 30(3): 463-469, mayo-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68264

ABSTRACT

En este trabajo se desarrolla un modelo de la dinámica de salud en una poblacion, tomando como base el de Mosley y Chen. En la propuesta se analiza la mortalidad infantil incluyendo variables sociales y biomédicas que participan en este proceso. De este modo, se contribuye a integrar los enfoques sociodemográfico (macroanaliticol y biomédico (microanalitico], Estos enfoques, tomados por separado. presentan importantes limitaciones discutidas por los autores. Una vez identificada la participación de cada una de las variables, es posible reconocer las intervenciones capaces de incidir favorablemente sobre la mortalidad infantil. Los autores conciben estas intervenciones como integradas dentro de un modelo de atención cuya modalidad refleja a la sociedad donde se ubica. En el modelo de atención se distingue un primer nivel, que corresponde al mejoramiento de las condiciones generales de vida; el segundo nivel se identifica como la salubridad general y la educación para la salud; el tercer nivel, por último, está representado por la atención personal. Ejercícios como este promueven el trabajo interdisciplinario de cientificos sociales y biomédicos, asi como el intercambio de puntos de vista entre académicos y planificadores del campo de la salud


Subject(s)
Infant Mortality , Health Status , Biological Factors , Socioeconomic Factors
14.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(4): 400-4, oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32984

ABSTRACT

En México, en 1980 se invitó a participar en un programa de detección de riesgo perinatal a mujeres pertenecientes a un grupo de población urbana y abierta que cumplieran ciertos requisitos preestabelecidos. Las mujeres que libre e informadamente aceptaron participar en el programa se llamaron captadas y constituyeron la denominada cohorte de estudios perinatales. Con el fin de evaluar la fuente de sesgo que se podía presentar en la integración de la cohorte se consideraron dos características demográficas básicas: la edad de la mujer y la presencia de embarazo. La estructura por edad y la prevalencia de mujeres embarazadas se comparó con información similar consignada en el X Censo General de Población y Vivienda de 1980. La proporción de mujeres susceptibles de embarazo fue similar a la del Censo en el grupo de 20 a 29 años, mayor en el grupo de 14 a 19 años y menor en el grupo de 30 a 48 años. No se observó predominio de mujeres susceptibles en ningún grupo de edad pero sí una mayor proporción de mujeres susceptibles captadas en el grupo de 20 a 29 años. Por su parte las embarazadas de 20 a 29 años representaron la mitad del total de gestantes. La prevalencia de embarazo entre las mujeres captadas fue mayor que entre las no captadas, lo que demostró más amplia aceptación del programa ante la presencia de embarazo. Se concluyó que la aceptación del servicio de salud fue adecuada, ya que participaron en proporción más grande las mujeres embarazadas y las susceptibles, hecho que hizo posible contar con mayor número de embarazos por mujer captada y detectar así en forma más eficiente los problemas de salud perinatales, incluso desde el período pregestacional


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Health Status , Pregnancy , Prenatal Care , Regional Medical Programs , Mexico
16.
In. Universidad Nacional Autónoma de México. Las universidades y la meta de salud para todos en el año 2000. s.l, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. p.159-74, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-150

ABSTRACT

En 1981 se creó el Centro de Estudios en la Atención Primaria de la Salud (CEAPS) con el fin de impulsar la investigación, formar y capacitar recursos humanos y desarrollar procedimientos eficientes para la prestación de servicios del primer nivel de atención, congruentes con la política nacional de salud. Se explica el modelo de integración funcional del CEAPS, (sus canales de comunicación y subsistemas) para optimizar su trabajo de investigación en función de la asistencia y la docencia. La estrategia básica para la extensión de la cobertura está basada en la ampliación de los servicios del primer nivel de atención (especialmente de acciones preventivas). Se proponen las etapas programáticas para el desarrollo de las actividades asistenciales del CEAPS. Referente al programa de investigación del CEAPS, se establecen 2 áreas programáticas: investigación de servicios e investigación epidemiológica. Se explica cómo el área de docencia deberá ser el canal de expresión formal del trabajo integral del CEAPS, enfatizando la capacitación del equipo interdisciplinario de salud


Subject(s)
History, 20th Century , Primary Health Care , Teaching Care Integration Services , Mexico , Health Services Research , Delivery of Health Care
18.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 95(1): 44-50, jul. 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-17683

ABSTRACT

Se analiza la tasa de acepcion de un servicio de salud, incluido en un programa de deteccion y prevencion de riesgo perinatal en una muestra de poblacion abierta y urbana, independientemente de su estado de salud y que no necesariamente se percibia como demandante. Se describe la experiencia realizada en el perido de 1980 a 1981, en la zona noroeste de la ciudad de Mexico utilizando los siguientes indicadores: unidades habitacionales visitadas, mujeres censadas, mujeres con capacidad reproductiva (susceptibles), mujeres que aceptaron asistir a la evolucion (citadas) y mujeres que acudieron a la evaluacion (captadas).El analisis de los rendimientos mostro un incremento significativo entre 1980 y 1981 el cual parece asociarse a la experiencia de los encuestadores, sobre todo en lo que se refiere al trabajo extramuros y a la divulgacion de las actividades de la institucion (Instituto Nacional de Perinatologia-DIF) en la comunidad.En relacion con la aceptacion del servicio de salud se encontro una asociacion inversa y significativa entre esta y el costo y tiempo de transporte hacia el Instituto


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Health Services , Maternal Welfare
19.
Rev. invest. clín ; 35(4): 291-6, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19719

ABSTRACT

Se estudiaron 401 mujeres no embarazadas captadas por medio de un programa de deteccion de riesgo perinatal a nivel comunitario. El objetivo del estudio fue evaluar indicadores utiles en la deteccion de alteracion del metabolismo de la glucosa con base a dos niveles de riesgo de glucemias postprandiales de una hora (GPP), y que mas adelante permitan realizar estudios de caracter preventivo. Para el primer nivel de GPP (> o = 130 mg/dl) se encontraron asociaciones significativas con la edad (> o = 29 anos), el numero de gestaciones (4 o mas), con peso/talla > o = 127% y con antecedentes familiares de diabetes mellitus. Por otra parte, el tener 41 anos o mas, un peso/talla > igual 130%, 7 o mas gestaciones y antecedentes familiares de diabetes mellitus mostro una asociacion significativa con tener una glucemia > o = 150 mg/dl, que era el segundo nivel de GPP. Cuando se usaron combinaciones de dos o mas variables dependientes en el primer nivel de riesgo, se pudieron identificar hasta el 83% de los casos positivos, mientras que en el segundo nivel de riesgo se seleccionaron hasta el 67% de los casos, siendo el sobrepeso la variable mas relevante en las combinaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Diabetes Mellitus , Glucose , Hyperglycemia , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL